Polkadot DOT logo

Polkadot es un protocolo que ofrece varias cadenas de bloques para transmitir cualquier tipo de datos entre sus propias cadenas de bloques y cualquier otra. Entre sus fundadores hay un cofundador de Ethereum, así que puede que este proyecto esté algunos pasos por delante, tanto en cuanto a consumo energético como en posibilidades de uso.

En esta página puedes encontrar información sobre Polkadot desde muchos puntos de vista. Esperamos que te ayude a decidir en qué invertir, y a entender sus diferentes cadenas de bloques.

¿Qué hace de DOT una criptomoneda?

Polkadot tiene la criptomoneda DOT en su cadena de bloques relay chain. La moneda se ha estado vendiendo incluso antes de existir (era una especie de preventa), y antes de que el protocolo estuviera disponible y funcionando.

DOT también es la criptomoneda con la que se hace el staking para validar todo lo que pasa en las cadenas de bloques de Polkadot, en la que los bloques se validan con un algoritmo de prueba de participación (nominated proof of stake).

Polkadot ha alcanzado un valor muy considerable, prueba de la confianza de muchos inversores, tanto en la viabilidad continuada del proyecto Polkadot como en las expectativas del valor de la misma moneda.

La historia de Polkadot

La idea de Polkadot data de 2014, pero no fue hasta octubre de 2016 que se hizo público un white paper. Y en 2017 se ofreció la moneda DOT públicamente por primera vez.

En octubre de 2017, se ofrecieron 5 millones de DOT (la mitad de todo el DOT inicial), consiguiendo más de 140 millones de USD para financiar el proyecto.

El equipo de Polkadot

Gavin Wood, Robert Habermeier y Peter Czaban fundaron la Web3 Foundation para trabajar en Polkadot.

Gavin Wood es un cofundador de Ethereum, y desarrolló importantes partes de la tecnología Ethereum como la primera implementación del software, y también diseñó Solidity, el lenguaje de programación que se usa de forma nativa en los contratos inteligentes de Ethereum.

Robert Habermeier también tiene mucha experiencia investigando y desarrollando tecnología de cadena de bloques y criptografía, y Peter Czaban se convirtió en el director de tecnología de la Web3 Foundation, tras haber estado en varias empresas de tecnología financiera.

Redenominación en 2020

El 21 de agosto de 2020, la moneda DOT se redenominó de forma que cada DOT se convirtió en 100 DOT. Esta redenominación se llevó a cabo en un momento que el DOT estaba subiendo mucho, pero el cambio solo ayudó a trabajar con números más manejables, ya que en teoría no cambia el valor del DOT que teníamos ni la capitalización de mercado de la moneda.

La tecnología de Polkadot

Polkadot es muy diferente de las cadenas de bloques más tradicionales como Blockchain, y también bastante diferente de cadenas con tecnologías más avanzadas como Ethereum o XRP Ledger (Ripple). Polkadot es un protocolo que permite que cualquier tipo de datos se transmita entre diferentes cadenas de bloques.

No estamos hablando solo de tokens o incluso de NFT. Polkadot es un entorno multicadena que hace posibles los registros entre cadenas de bloques o la computación combinando varias cadenas.

Básicos: ¿qué es una cadena de bloques?

Una cadena de bloques (también conocida como blockchain) es una especie de base de datos o libro de contabilidad que usan las criptomonedas más convencionales para llevar la cuenta de todas las transacciones y los balances de sus usuarios (direcciones).

Se llama así porque las transacciones que se van encargando a la cadena de bloques en tiempo real van quedando pendientes hasta que un número de ellas se resuelven a la vez (algo similar a las transacciones atómicas de algunas bases de datos tradicionales). Cada vez que se resuelve un número de transacciones y se actualiza el estado de la red se llama un bloque. Es decir, que las transacciones se realizan en bloques de varias transacciones cada varios segundos o minutos, dependiendo de la rapidez de cada cadena de bloques.

Los varios tipos de cadenas de bloques de Polkadot

Polkadot no solo tiene varias cadenas de bloques, sino que hay distintas categorías según su propósito.

La cadena principal es la relay chain, que se ocupa de que haya consenso en todo Polkadot, de la seguridad de la red a gran escala, y de que las otras cadenas puedan operar unas con otras.

Las parachains o cadenas paralelas son cadenas de bloques independientes que tienen sus propias fichas o monedas, y pueden estar muy optimizadas para su caso de uso.

Los parathreads, o hilos paralelos son parecidos a las Parachains en que ofrecen la funcionalidad de Polkadot para cualquier propósito que tenga el desarrollador, pero no están siempre conectados con la red así que son una funcionalidad muy buena para proyectos que no necesiten conectividad continua a la red Polkadot u otras cadenas de bloques.

Y en este nivel el último concepto que tenemos son los parabridges o puentes paralelos. Se trata de entidades que permiten que las parachains o los parathreads se conecten a otras cadenas de bloques fuera de Polkadot. Por ejemplo, podríamos hacer nuestra propia parachain y conectarla con Ethereum gracias a un parabridge.

Este sistema de varios niveles permite validar muchas más transacciones en paralelo sin mucho esfuerzo, y pueden ser transacciones de naturalezas completamente distintas. Esta puede ser la mayor fortaleza de la tecnología de Polkadot.

¿Cómo se lleva a cabo el consenso en Polkadot?

Polkadot usa nominated proof of stake, que es como la prueba de trabajo que ya estaba en funcionamiento en muchas de las cadenas de bloques más eficientes, pero hay unos nodos que dicen quién puede depositar DOT para validar los bloques. El sistema funciona con los siguientes roles:

  • El nominator o nominador, que selecciona los validadores y también participa depositando DOT
  • El validator o validador, que también deposita DOT y participa en el consenso con otros validadores para validar el trabajo de los recopiladores
  • El collator o recopilador, que recopila las transacciones pedidas por los usuarios y las envía a los validadores
  • El pescador o fisherman, que observa la red y reporta cualquier mala conducta a todos los validadores (tanto los recopiladores como los nodos de parachains pueden ser pescadores)

Puestos de responsabilidad en Polkadot

Polkadot es muy transparente en cuanto a su gobernanza, y existen los siguientes puestos:

  • El concilio: su rol principal es proponer referéndums, y vetar referéndums peligrosos o maliciosos
  • El comité técnico: está formado por los equipos que trabajan directamente en Polkadot, y puede proponer referéndums de emergencia con la ayuda del concilio, para garantizar un ciclo rápido de votación e implementación

Tecnologías en uso en las diferentes partes de Polkadot

Polkadot usa diversas tecnologías y lenguajes de programación. Por ejemplo, el entorno de ejecución está hecho en Rust, C++ y golang, lo que lo hace accesible a muchos programadores.

En cuanto a la capa de red, usa libp2p que es un estándar de facto para aplicaciones descentralizadas.

La relay chain está basada en Substrate, una herramienta que ayuda a construir cadenas de bloques con las mejores funcionalidades de cadenas como Bitcoin o Ethereum.

Y en cuanto a la máquina de estados de Polkadot, utiliza WebAssembly, una tecnología que está presente incluso en los navegadores web más modernos, pero mucho más eficiente que JavaScript.

Finanzas descentralizadas (DeFi) con Polkadot

La capacidad de Polkadot de transmitir todo tipo de tokens o datos entre una cadena u otra le da capacidades iguales o superiores que las de Ripple o Ethereum. El proyecto todavía es un poco joven, pero en Criptoactualidad esperamos ver mucho desarrollo en este sentido.

Básicos: ¿cómo funcionan las direcciones, cuentas o billeteras de Polkadot?

Se puede pensar en cada dirección de Polkadot como en una cuenta bancaria. Cada persona puede tener cualquier número de direcciones, y estas se generan fácilmente y sin coste considerable.

La dirección es una cadena de letras y números que no podremos determinar nosotros mismos y, de forma parecida a una cuenta bancaria, un número de teléfono o una dirección de correo electrónico, la gente puede usar tu dirección para enviarte DOT (la criptomoneda de Polkadot) o, si eres tú quien les transfiere una cantidad, ellos verán tu dirección como remitente.

Cada dirección se genera junto con una clave privada, que es parecida a una contraseña pero, una vez más, no la decidimos nosotros (lo que seguramente ayuda a que sea una clave muy segura). Otra diferencia con las contraseñas que tenemos para las cuentas de servicios que ofrecen otras empresas es que Polkadot no es una empresa, y la red está descentralizada. Nadie más que nosotros tiene acceso a nuestra cuenta ni a nuestra clave privada, y nadie puede ayudarnos a recuperar nuestro DOT si perdemos nuestra clave privada. El DOT permanecerá ahí hasta el fin de los tiempos (o hasta que alguien acierte la clave privada, lo que primero pase), pero no podremos transferirlo a un intercambiador para venderlo, ni podremos usarlo para pagar nada.

Así que es muy importante conservar a buen recaudo las claves privadas de nuestras direcciones de criptomoneda, de manera que nadie más que nosotros tenga acceso a ellas pero a ser posible con alguna forma segura de recuperar nuestra dirección si pasa algo.

Lo que recomendamos es una billetera física, si la cantidad que tienes invertida en criptomoneda es mucho mayor que lo que cuestan las más baratas (alrededor de 50 USD).

Evolución del precio de Polkadot: ¿cómo de volátil es?

Polkadot / DOT historial del precio

El precio de DOT ha tenido una evolución sorprendente, pero para nada alarmante. Se trata de un proyecto relativamente nuevo y, aunque se empezó a ofrecer la moneda en 2017 en una ICO, los primeros datos que tenemos de intercambio público y los cambios de precio que se derivan del mismo datan de 2020.

Empezaremos a considerar el precio del DOT en agosto de 2020, cuando estaba por debajo de los 3 USD. En pocos días superó de repente los 4, y luego los 6 USD, donde estuvo hasta el principio de septiembre. El máximo de esos días fie 6,70 USD el 1 de septiembre.

Este máximo del precio de Polkadot fue el máximo absoluto de la moneda durante bastante tiempo, ya que pasó el resto de 2020 y prácticamente todo 2021 oscilando entre los 4 y los 6 USD.

La burbuja de 2021

Todo el mercado de la criptomoneda empezó a subir tras Bitcoin a finales de 2020, y fue un poco tarde que esta subida se hizo muy patente en Polkadot.

DOT empezó el año a unos 9 USD, ya bastante más alto que esa primera pequeña burbuja en su primer mes, y tuvo una escalada constante hasta alcanzar los 40 USD el 21 de febrero. El precio ya se había multiplicado por 6 desde el máximo del verano de 2020, lo que significa un aumento del 500%.

El DOT siguió unos meses entre los 30 y los 50 USD hasta alrededor del 20 de mayo. Fueron unos meses de una cierta volatilidad, pero la situación también lo era en las criptomonedas más mayoritarias, y tengamos en cuenta que Polkadot es un proyecto más joven y con menor volumen.

Llegado ese 20 de mayo, DOT cayó considerablemente como la mayoría de las criptomonedas, y llegó a los 17 USD el 23 de mayo. Esto marcó un descenso de cerca del 66% en una sola semana, pero la moneda siguió fluctuando y subió hasta los 28,61 USD el 3 de junio antes de amortiguarse toda esta oscilación y pasar desde finales de junio y gran parte de julio entre los 13 y los 17 USD.

Como para el resto de criptomonedas, tras la corrección que vino después de esta burbuja el valor del DOT es considerablemente mayor que el valor antes de empezar a subir.

¿Cuánta moneda hay en circulación?

El proyecto empezó con 10 millones de DOT en existencia, pero se convirtieron en 1.000 millones cuando se redenominó la moneda de forma que 1 DOT se convirtió en 100 dot.

De estos 1.000 millones de DOT en existencia, unos 976 millones se consideran en circulación actualmente, pero no hay planes de acuñar ni de quemar moneda, así que no debería haber inflación.

La capitalización del mercado de Polkadot en estos momentos es de unos 13.500 millones de USD.

¿Va a subir de precio Polkadot?

Esta es la pregunta que nos hacemos. Por supuesto, nadie sabe lo que va a pasar porque siempre hay muchos factores en juego, como por ejemplo:

  • El precio de Bitcoin y de las otras criptomonedas mayoritarias
  • La economía global
  • Las nuevas leyes de los diferentes países
  • La impresión del público general sobre las criptomonedas y Polkadot en particular
  • Crecimiento en el uso real del potencial de la tecnología de Polkadot, como la DeFi o las NFT
  • Mayor concienciación medioambiental en la comunidad de las criptomonedas, que hará que se aprecien más las criptomonedas que no usan minado

Teniendo en cuenta la trayectoria de estos últimos años, las proyecciones son muy optimistas a largo plazo. Pero es inevitable que haya correcciones y baches en el camino (ninguna criptomoneda va a subir siempre a corto plazo).

Conclusión

Polkadot propone un modelo muy avanzado de cadenas de bloques y criptomoneda, basado en lo que se ha visto de proyectos como Bitcoin o Ethereum, pero empezando desde cero con un diseño más avanzado y que debería envejecer mejor.

El volumen todavía no es muy grande, pero los que invertimos en criptomonedas y en proyectos de cadenas de bloques estamos muy interesados y seguimos el proyecto muy de cerca, tanto por sus ideas como por el equipo que las avala y garantiza una buena ejecución.

¿Cómo de importante es que una cadena no necesite ser minada? Nosotros creemos que esto tiene un impacto muy importante, y esperamos que la plataforma Polkadot siga creciendo en volumen.

No podemos decir que sea una buena inversión para todo el mundo, pero a nosotros nos gusta más que la mayoría de criptomonedas. Os animamos a aprender más sobre Polkadot y cualquier tecnología o forma de inversión en DOT, aunque sea simplemente comprar DOT, financia de alguna manera el proyecto Polkadot, y hace más probable que siga siendo un éxito.

Esperamos que hayáis encontrado algo nuevo en este artículo, y que os hayáis podido formar vuestra propia opinión sobre las inversiones en Polkadot.

Intercambiadores de criptomonedas recomendados

Plataforma
Nota
Regulada
Bonos
Depós. mín.
Ret. medios
1.
Kraken –

No

1 USDT

723%

2.
Coinbase –

10 USD 1ª operación > 100 USD

No

758%

3.
StormGain –

No

25 USD trading bonus

0,0002 BTC

739%

4.
CoinEx –

No

Comisión de transacciones gratis

10 USDT

753%

5.
Huobi –

Hasta 170 USD en puntos

0

769%